Mostrando entradas con la etiqueta Tips Nets. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tips Nets. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de mayo de 2020

Solicitud de préstamo de computadora

Atención Familias
Novedad Importante


Solicitud de préstamo de computadora
Recordá los requisitos:
- Ser estudiante de Nivel Primario o Secundario de escuelas de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- No poseer dispositivo/s tecnológico/s que permita/n realizar actividades educativas en el hogar.
- Ser beneficiario de la Asignación Universal por Hijo (AUH), de Becas Alimentarias y/o transporte escolar del Ministerio de Educación.

jueves, 26 de marzo de 2020

Netbook y desbloqueos



Hola a todos!!!
Les comparto este vínculo por las dudas tengan algún problema con las nets..
A cuidarse mucho y no se olviden... QUÉDENSE EN CASA..... así nos vemos pronto. Abrazos de oso!! Paola

lunes, 1 de diciembre de 2014

Cine y videojuegos

¡El DISTRITO AUDIOVISUAL te invita a pasar un verano de película!

TODOS LOS MIÉRCOLES
(desde el 21 de enero al 25 de febrero)
Te invitamos a participar de:
-Taller de cortos: orientado a niños a partir de los 6 años.De 11 a 13 horas.
-Taller de videojuegos: orientado a partir de los 10 años. De 17 a 19.30 hs.

Para inscribirse mandar email: opcionaudiovisual@buenosaires.gob.ar

¡Los esperamos!

sábado, 29 de noviembre de 2014

¡¿GANADORES?!

En el mes de abril recibimos un mail que nos invitaba a participar de la VIII edición de los premios UBA, que cada año, "reconoce la originalidad de las investigaciones periodísticas en medios de comunicación y el desarrollo de nuevos formatos educativos en Blogs Educativos."

A veces uno, no se siente dentro de una categoría, hasta que otros te dicen: -Mirá este concurso, ustedes podrían participar!.

Y así lo hicimos. Si bien jamás imaginamos lograr este premio nos resultaba interesante mostrar el trabajo que se estaba haciendo en este espacio.

¡Sorpresa! el viernes 21 de noviembre recibimos un mail que nos lleno de alegría 1er Premio blogs colaborativos "Escuela 14 DE 9".

El objetivo en la categoría edublogs era "reconocer el uso de las nuevas tecnologías, en este caso los blogs, en la divulgación de contenidos culturales y científicos como, también, en su aprovechamiento como herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza – aprendizaje en un contexto educativo."

Abordar los contenidos incorporando las TICs es un desafío que hay que animarse a disfrutar. Nos brinda experiencias educativas que incentivan la motivación y la creatividad, pero para transmitirlo así tenemos que vivirlo igual.

Seamos ejemplo y aprendamos juntos.

Gracias.

Facilitador Pedagógico Digital
 Débora Renedo

martes, 21 de octubre de 2014

EMI- Introducción a la programación

Objetivos de este encuentro:
  • Introducir el concepto de programación y pensamiento computacional. 
  • Reflexionar sobre las potencialidades de la programación en el ámbito educativo.
  • Promover las competencias de Educación Digital a través de la programación.
Los docentes trabajaran

Fases de la Programación

Software SCRATCH

Registrarse en http://scratch.mit.edu/ para poder socializar las producciones.

Videos con ejemplos de aplicaciones realizadas en scratch 


lunes, 22 de septiembre de 2014

Presentador de imágenes: Slidemypics


Slidemypics sirve para compartir y presentar en forma animada fotos o imágenes. No precisa registro y es muy sencillo, sólo tenemos que tener hospedadas las imágenes en cualquiera de estos servicios de alojamiento de imágenes: FacebookFlickr,Picasa(+Google)Photobucket Smugmug


Hacemos clic en el servicio deseado, nos logueamos y seleccionamos las imágenes (Add photos). Podemos eliminar alguna o mover de sitio con el botón Organize photos.

Desde configuración (settings) podemos definir las medidas (size), la plantilla (template) y la música (music). En la sección plantilla podemos cambiar el color de fondo con Background Color.


Luego podemos compartirlo (share) directamente a Facebook, twiter, a página web o embeberlo en una página o blog.


Y por último para guardar tu presentación y poder editarla debes cargar una cuenta de correo.

 

jueves, 18 de septiembre de 2014

Cómo publicar una presentación

Hoy con los alumnos de 7mo publicamos su presentación sobre el circuito Sanmartiniano.



1º- Subimos la presentación a un servidor (SlideShare- deben registrarse o ingresar con el usuario de facebook) y luego presionar botón UPLOAD


2º- Para compartir la presentación podemos acceder a la opción SHARE o EMBED. Copiamos el código HTML y lo pegamos en la entrada del BLOG.

 

lunes, 7 de julio de 2014

Taller de convivencia responsable 2014

El  taller “Convivencia  responsable  y  solidaria  en  el  ciberespacio”,  esta destinado a docentes y alumnos de todas las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires,  es  una  de  las  acciones  del  dispositivo  de  formación  y  acompañamiento del Plan S@rmiento BA.
Tiene como objetivo presentar propuestas para guiar a los niños en una navegación responsable  por  el  ciberespacio,  con  miras  a  favorecer  una  convivencia  en  base al respeto y al buen uso de las  netbooks.
La  actividad  se  centra  en  torno   al  videojuego “Aventuras en el ciberespacio versión 2.0”  que tiene una edición para Primer Ciclo y otra para Segundo Ciclo.


PRIMER CICLO

"Aventuras en el espacio versión 2.0"
(hace clic en la imagen para jugar)
http://img107.xooimage.com/files/8/7/3/aventuras_primerciclo-46421dc.swf

SEGUNDO CICLO

"Aventuras en el espacio versión 2.0"
(hace clic en la imagen para jugar)




jueves, 29 de mayo de 2014

Crear una entrada en el blog de la escuela

Dentro de nuestro escritorio de blogger veremos los blogs que administramos o colaboramos. 
1)- Hacemos clic en que corresponde a crear entrada

2)- Definimos título de la entrada
3) Ingresamos el texto de la entrada. Para insertar una imagen
Para insertar vídeo
Para insertar enlace
3)- Definimos una etiqueta para que la información quede categorizada
4)- Podemos presionar el para ver si la entrada quedo como queríamos, o 
 si queremos dejarla guardada como borrador y seguir después agregando más información o para dejar visible nuestra entrada a los lectores.



Además podemos utilizar la opción PROGRAMAR, que sirve para programar la publicación de una entrada en una fecha preestablecido.



lunes, 19 de mayo de 2014

Extraer MP3 de un video de youtube

Hay varias herramientas on-line que de forma muy sencilla nos permiten descargar el audio en formato MP3, en esta oportunidad comparto estas 3:

lunes, 12 de mayo de 2014

Una imagen vale más que mil palabras

 “Una imagen vale más que mil palabras”, 
hoy podemos decir que “una infografía,
 al igual que un video, 
vale más que mil imágenes”. 
Eduteka

¿Qué son las infografías?

Las infografías son una representación visual que combina texto e imágenes para comunicar y sintetizar los puntos más relevantes de un tema. 
Es un recurso muy usado en el ámbito periodístico y actualmente también en las escuelas. 
La elaboración de infografías fomenta el desarrollo de las competencias digitales y constituye una novedosa estrategia para trabajar el tratamiento de la información.

¿Cuándo usar infografías? 
Cuando necesitamos hacer más clara la información para poder compartirla e informar al lector.
  • Ilustrar un tema para el periódico escolar
  • Conclusiones de una encuesta
  • Cronología de acontecimientos
  • Pasos de procedimientos
  • Biografías
  • Fenómenos o situaciones con información compleja
  • Temas abstractos
Pasos para crear una infografía (fuente: eduteka)
  1. Elegir el tema.
  2. Identificar fuentes de información confiables (las infografías deben suministrar información verdadera)  y citarlas
  3. Organizar las ideas: Tanto la información recopilada, como las ideas y conclusiones que surjan de su análisis, deben agruparse en temas y subtemas. Debe descartarse todo lo que sea irrelevante, de manera que solo quede aquello que contribuya, efectivamente, a presentar visualmente el tema.
  4. Diseñar un bosquejo: Cuando se tienen los temas y subtemas que se van a incluir en la infografía, se procede a hacer un bosquejo a mano alzada. En esta fase, los estudiantes deben estar atentos a detectar información que falta o que sobra. Este es el momento para poner en juego la creatividad y la estética visual de estos.
  5. Seleccionar elementos visuales: (ilustraciones, íconos, mapas, tablas y gráficas, diagramas, formas, líneas, textos, etc). Por eso es importante recomendar a los alumnos el uso de bancos de imágenes gratuitos como Wikimedia Commons o crearlas con cámaras, graficadores, scanners, collage, etc.
  6. Crear la infografía: a) crear un formato gráfico original; b) disminuir al máximo los textos; c) utilizar colores armónicos; d) usar tipos de fuentes fáciles de leer, evitar la mezcla de muchos tipos de fuentes; e) utilizar iconos simples pero fáciles de identificar.
Una infografía debe contener, al menos, los siguientes elementos:
  1. Título. Debe ser claro y directo, puede ir acompañado de un subtítulo.
  2. Cuerpo. Es la parte fundamental de la infografía. Se incorpora información visual y ocasionalmente texto. Puede incluir diagramas de todo tipo ( lineales, barras, burbujas,…), mapas, tablas, diagramas, iconos, dibujos, etc.
  3. Texto explicativo. En ocasiones deberemos añadir texto que acompañe a la información gráfica. Este texto debe ser concreto y claro, que aporte la información necesaria para contextualizar o completar la información gráfica.
  4. Fuente. Referencias a las fuentes de información.
  5. Crédito. Deberemos firmar nuestra obra y, a ser posible, compartirla con los demás.
Easel.ly

Este editor de infografías está diseñado para que cualquiera pueda crear su propio gráfico de una manera fácil y en poco tiempo. No es necesario tener conocimientos de diseño.
Este recurso web es gratuito. Solo deben registrarse o utilizar una cuenta de facebook o google+ para loguearse y poder guardar las infografías.
Asimismo, Easel.ly también te permite exportarlo como archivo de imagen o compartirlo con otros usuarios en su entorno web o en otras redes como lo hice yo abajo.

Clic en la imagen para verla ampliada

Video tutorial de easel.ly

Ejemplo Infografías:

A imagen y semejanza

Google agregó nuevas herramientas de búsqueda en la sección de imágenes. 





Desde la opción tamaño podemos pedir que busque por imágenes por su dimensión: Cualquier tamaño seleccionada por defecto, grande, mediano, iconos (suelen ser pequeñas) , mayor que o exactamente de un tamaño dado.


Por color. cualquier color, a todo color, transparente, blanco y negro, o un color especifico. 

Ej. búsqueda por color rojo

Ej. búsqueda por color verde
 

Ej. Blanco y negra 

Ej: icono
Por tipo podemos buscar cualquier tipo seleccionado por defecto, cara, fotografía, imagen prediseñada, dibujo lineal o animadas.

Ej: cara

Ej: x color blanco y negro y por tipo cara

Ej: imágenes prediseñadas 

Ej: dibujo lineal 
  
Y también podemos hacer la búsqueda inversa, si tenemos una imagen y no sabemos a quién pertenece o donde aparece, podemos cargarla y averiguarlo.


Tutorial con propuestas pedágogicas para usar la netbook sin conectividad

Clic en la imagen para acceder al pdf


La netbook como recurso educativo de uso cotidiano

En este video se muestras las aplicaciones de licencia libre.


Y en este documento cuentan con una reseña sobre los programas de licencia libre que puede utilizar para diferentes proyectos. Para acceder hacé clic sobre la imagen.


domingo, 11 de mayo de 2014

Estrategias de búsqueda en google

Buscar en Google es un proceso que requiere de varios intentos, con el fin de descubrir qué términos funcionan mejor dentro de este buscador. Las pautas a seguir serían:
  • Describe lo que necesitas con tan pocos términos como te sea posible: Piensa en las palabras clave (p.ej: ritmo cardiaco
  • Prueba con sinónimos (p.ej: bradicardia) o términos similares (p.ej: arritmia) 
  • Desecha palabras superfluas e innecesarias como artículos, preposiciones, signos de pregunta, etc (p.ej: ¿qué significa un ritmo cardíaco lento?). Al contrario de la práctica común, con frecuencia es más efectivo buscar en Google introduciendo simplemente los términos importantes y no teclear frases completas. fuente: http://www.totemguard.com
  • Operadores
    • Frases exactas usar ("") ej: "25 de mayo"
    • Excluir conceptos (-) ej: José Luis Rodríguez –Zapatero, eliminaría las búsquedas sobre el ex presidente español y se centraría en el cantante "El puma". 
    • Si utilizamos los operadores (or) busca páginas que contengan bien un término u otro. ej:japón or china.  (+este operador entre palabras busca todas las páginas que contengan todas las palabras indicadas ej: terremoto +japon +tsunami. (*) este sirve de comodín, por ejemplo cuando no conocemos una palabra concreta. ej: * saavedra
    • Intervalos de números (..) Ej: Argentina 1976..1983
    Comandos
    • Define: Nos devuelve páginas donde encontraremos la definición del término que buscamos. Ej: define:empatía
    • Time: Da como resultado la hora del país que indicamos. Ej. time:suiza - hora:japón
    • Weather: Datos climáticos de la localidad donde se conecta o del lugar que se consulta. Ej: weather - clima:mar del plata
    • Translate: Trducción. Ej: translate:winter
    • Site: Limita la búsqueda a un sitio web o dominio. Ej: "mapas site:www.wikipedia.org"- "site:ar"
    • Filetype: Búsqueda de tipos de archivos. Ej: “filetype: pdf tutorial blogger” También puedes buscar otras extensiones .doc, .ppt, .xls, etc.
    También podemos realizar cálculos matemáticos 
       -Suma, resta, división, multiplicación (+, -, /, *
       -Para realizar una potencia (**Ej: base 2 potencia 5 = 2**5
       -Porcentaje de un número Ej: 25% of 3899
       -Conversiones de unidades de tiempo, monetarias, magnitudes. 
          Ej: 4 eur to dollar - 20 minutos to segundos


    Integrar

    Es un espacio de encuentro docente. Los invitamos a participar del portal Integrar. Pueden consultar actividades y proyecto o colaborar compartiendo su propio material de clase. Haciendo clic en la imagen pueden acceder al tutorial para saber como publicar sus propias experiencias.






    sábado, 26 de abril de 2014

    Padlet más allá del muro.

    Los murales interactivos nos sirven para trabajar de forma colaborativa. Son una herramienta fantástica para crear muchas actividades en el aula.

    Comparto un tutorial.


    ¿Para qué podemos usar una herramienta de tipo mural?
    • Para presentarnos en el primer día de clases a través de una descripción textual o video. 
    • Para establecer normas y valores de convivencia. 
    • Para crear un álbum de fotos o videos colaborativo. 
    • Para trabajar la técnica de brainstorming (tormenta de ideas). 
    • Para hacer una puesta en común sobre un tema y compartir opiniones o conclusiones. 
    • Para presentar las tareas en una línea de tiempo progresiva y dar un panorama de las entregas de trabajos en un grupo. 
    • Cada uno pueda marcar las etapas superadas y el docente puede tener idea de como está el grupo. 
    • Para repartir tareas (cuestionarios, ejercicios, investigaciones, etc.)
    • Para recibir tareas. Para hacer preguntas de forma anónima sobre los temas vistos.
    • Para subir y compartir las producciones realizadas por el grupo.
    • Para realizar una recopilación de fuentes de información para un trabajo de investigación.
    • Para sintetizar las ideas más importantes de un tema(cinco o diez ideas más importantes por alumno). 
    • Para la recopilación de recursos sobre unidad didáctica. Los recursos pueden ser elementos publicados en la red (google drive, vídeos de youtube…) como documentos que tenemos en nuestras notebooks. 
    • Para compartir las lecturas haciendo una ficha con el argumento y recomendar libros. 
    • Para el inicio de la clase preguntando a los alumnos sobre el tema que se va a desarrollar y así a partir de los conocimientos previos orientar el desarrollo. 
    • Para armar listas de vocabulario nuevo u ortografía. 
    • Para resolver ejercicios (ej cálculos combinados, ecuaciones, área y perímetro)
    • Para crear lineas de tiempo colaborativas. 
    • Para crear microrelatos a partir de un mismo contexto y personajes. 
    • Para crear poemas a partir de ciertas palabras dadas. 
    • Para trabajar temas específicos definiendo el fondo, por ejemplo escena colonial (cada alumno investiga sobre un detalle, aljibe, ventanas, patio central, tejas, vestimenta, vendedores), planisferio (nombre de continentes, mares, océanos), mapa de la argentina y por región (investigar flora, fauna, animales en peligro de extinción, relieve, costumbres), espacio (cada uno investiga sobre un planeta), escena de la vida real (definir cuerpos geométricos y detalles), distintas imágenes de ecosistemas (investigar características, animales, relaciones, etc.), imágenes de animales (pedir que armen distintas cadenas alimenticias en forma colaborativa usando todos los animales),imagen de calendario del mes (definir el clima día a día), tabla pitagórica, tabla de números, etc.
    Espero más sugerencias de uso de TODOS! Comenten, comenten!

    jueves, 27 de marzo de 2014

    Pronóstico para hoy: NUBES MUCHAS NUBES

    ¿Cómo hacer una nube de palabras?
    Una nube de palabras es la representación visual de un conjunto de palabras, en donde el tamaño de la fuente es mayor para las palabras que se repiten con más frecuencia.
    Hay varias herramientas online para crear nubes de palabras. En esta entrada vamos a explicar la secuencia para crearla desde tagxedo.
    • Ir a la página http://www.tagxedo.com/
    • Create
    • Load – Podemos cargar un archivo de texto guardado, escribir la lista en “Enter text”o tomar las palabras de una web. Al finalizar hacer clic en botón  “Submit”
    • Ir al "Menú Shape" y seleccionar una forma. Si no encontramos una forma podemos buscarla en Internet guardarla y agregarla desde el botón “Add image” o escribir una palabra como patrón desde "Add words".
    • El formato general se puede configurar desde el "Menú Respins".
    • Una vez finalizada la nube podemos guardarla como imagen o incrustarla en un blog desde "Menú Save – Share".

    Posibles usos didácticos:

    • Todo acerca de mi. Una buena herramienta para trabajar en una presentación a través de una lista de palabras que te caracterizan y una forma que las contega. 
    • Como actividad de pre-lectura, para anticipar el tema a trabajar en clase. Seleccionan la página web o un archivo de texto y configuran Word/Layout Options para que solo aparezcan las palabras más relevantes omitiendo el resto.
    • Crear mapas originales. Asignar un continente, un país o una provincia y pedir que creen una nube de palabras con los conceptos más significativos y la forma que lo representa.
    • Revisión de textos. Introduce el texto en el generador de nubes y se puede poner el común el uso de vocabulario, repetición de palabras, etc.
    • Ideas más importantes de un texto. Se puede realizar un resumen de un texto, una noticia, una biografía para que se destaquen en una nube los conceptos más relevantes.
    • Encuestas visuales. Aprovecha la propiedad de aumentar las palabras más repetidas para realizar una encuesta. Los alumnos escriben el voto directamente en el generador de nubes.
    • Nube de palabras que motive la búsqueda y creación de un a nueva nube de sus sinónimos o antónimos.
    • Una nube de palabras ortografía dudosa para que generen la nube sin errores.
    • Cuento. A partir de una ciertas palabras crear un cuento.
    • Historia colaborativo. Crear diferentes nubes con características de un héroe, un villano y un contexto y pedir que todo el grupo cree una historia.
    • Adivinanzas. Creas una nube con características y forma de un personaje o hecho histórico. 
    • Definiciones. Das una palabra en clase y los alumnos deben generar una nube con conceptos sinónimos, que definan el término. Luego se exponen todas las nubes.
    • Caligramas. Ilustrar una poesía.
    • Familia de Palabras. A partir de una palabra generar una nube con la familia de palabras.
    • Conjugación de verbos. De una lista de verbos en presente generar una nube para el pasado y otra para el futuro.
    • Agrupar, definir o clasificar. Animales vertebrados e invertebrados, sustantivos, adjetivos, propiedades de los triángulos, sistemas del cuerpo humano, etc.
    Si se les ocurre otros temas para aplicarlas los invito a compartirlas a través de los comentarios.